Cinco estados de México mantienen la cadena perpetua pese a cuestionamientos legales

Cinco estados de México mantienen la cadena perpetua pese a cuestionamientos legales

México

A ocho meses de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional la prisión vitalicia para los crímenes de odio en el Estado de México, esta sanción extrema sigue vigente en otros ocho delitos dentro de la entidad, incluidos homicidio, feminicidio, extorsión y violación.

No es un caso aislado: Chihuahua, Veracruz, Puebla y Quintana Roo también contemplan la cadena perpetua en su legislación, mientras que cuatro estados más establecen penas de entre 80 y 110 años, sanciones que resultan prácticamente inaplicables.

Propuesta de reforma estancada
La gobernadora mexiquense, Delfina Gómez Álvarez, presentó meses atrás una iniciativa para eliminar el término “prisión vitalicia” del Código Penal y ajustar las penas excesivas, en línea con el principio de reinserción social. Sin embargo, la propuesta no prosperó en el Congreso local, donde legisladores consideraron que podría enviar mensajes contradictorios a la sociedad.

Estado por estado: penas extremas
MILENIO revisó los 32 códigos penales de México y detectó que la prisión vitalicia se mantiene en casos específicos de Chihuahua, Veracruz, Puebla y Quintana Roo.

  • Chihuahua: cadena perpetua para feminicidio; penas de seis meses a 70 años en otros delitos.
  • Veracruz: hasta 70 años o prisión vitalicia, aplicada en homicidio calificado.
  • Puebla: secuestro con resultado de muerte o agravantes específicas puede alcanzar prisión vitalicia; el rango general es de tres días a 70 años.
  • Quintana Roo: seis meses a 50 años o cadena perpetua, especialmente en secuestro con circunstancias agravantes.

En el Estado de México, la cadena perpetua se contempla para homicidio calificado, homicidio múltiple, extorsión agravada, violación con resultado de muerte, feminicidio frente a menores y robo con muerte de la víctima.

Máximos desproporcionados
En Chiapas, Morelos, Oaxaca y Baja California Sur se registran penas de hasta 110, 80, 105 y 80 años respectivamente, aunque rara vez se aplican de manera efectiva, especialmente cuando superan la expectativa de vida promedio de los mexicanos: 73.5 años para mujeres y 64.8 para hombres.

SCJN marcó un precedente
En enero de 2025, la SCJN invalidó el artículo 242 del Código Penal mexiquense que contemplaba prisión vitalicia para crímenes de odio, calificándola de desproporcionada y contraria a la reinserción social. La decisión incluyó efectos retroactivos, pero no eliminó otras aplicaciones de la cadena perpetua en la entidad.

Debate legislativo pendiente
La iniciativa de la gobernadora busca establecer un rango de tres meses a 70 años de prisión, eliminando la prisión vitalicia y ajustando sanciones en homicidio calificado, extorsión y robo con resultado de muerte. No obstante, el proyecto permanece en espera para su reanálisis y eventual consenso legislativo.

Sentencias recientes
Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el Estado de México registró 6 mil 854 sentencias condenatorias, 4 mil 570 por delitos de alto impacto. De estas, 34 fueron de prisión vitalicia, 25 por feminicidio. Entre los casos más relevantes destacan:

  • Octubre 2022: policía auxiliar sentenciado a cadena perpetua por homicidio calificado y feminicidio.
  • Julio 2024: integrante de grupo delictivo condenado por asesinato de cuatro elementos de seguridad.
  • Marzo 2025: cuatro personas recibieron 495 años de cárcel por secuestro de 10 víctimas en Aculco.

El debate sobre la cadena perpetua en México continúa, enfrentando tensiones entre seguridad, proporcionalidad de las penas y derechos humanos.

Fuente: Milenio

 

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !