Petro y alcaldes enfrentados por riesgo de descertificación de EE UU

Redacción

Petro y alcaldes enfrentados por riesgo de descertificación de EE UU

Colombia

En plena cuenta regresiva para que la Casa Blanca anuncie si certifica o no los esfuerzos de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, el presidente Gustavo Petro volvió a chocar con los alcaldes de las principales capitales. La posibilidad de una descertificación por parte del Gobierno de Donald Trump ha encendido el debate y tensado la relación entre el Ejecutivo y los mandatarios locales.

Los alcaldes Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali, viajaron a Washington para reunirse con congresistas y funcionarios estadounidenses. El objetivo: expresar sus preocupaciones sobre seguridad y advertir de las consecuencias de una eventual descertificación, que podría derivar en recortes de cooperación y afectar a las fuerzas de seguridad. La visita, sin embargo, fue interpretada por el Gobierno como un desafío directo a la política exterior del país.

Petro respondió con dureza. “Puede viajar a donde se le dé la gana, pero para asuntos de política exterior colombiana, alcalde que suplante las funciones constitucionales del presidente comete un delito”, dijo, en alusión a Gutiérrez. El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue más allá y advirtió que denunciará a los alcaldes por “usurpación de funciones” e incluso por “abandono del cargo”.

Los mandatarios locales defendieron su presencia en Washington. Gutiérrez afirmó que el riesgo de descertificación “tendría repercusiones graves en el combate contra las estructuras criminales y en el empleo”. Eder, con un tono más conciliador, recordó que Cali ha sufrido en los últimos meses ataques atribuidos a disidencias armadas y aseguró que “se necesitan vínculos más sólidos con Estados Unidos, con o sin descertificación”.

Gutiérrez y Eder viajan a Washington mientras el Gobierno alerta sobre “usurpación de funciones”

Inicialmente, cinco alcaldes planeaban el viaje, pero Carlos Fernando Galán (Bogotá), Dumek Turbay (Cartagena) y Alex Char (Barranquilla) desistieron, aunque este último envió una delegación. Pese a haber mostrado unidad en recientes escenarios empresariales y políticos, las fisuras entre ellos quedaron expuestas.

El trasfondo es complejo. Colombia, primer productor mundial de cocaína, cerró 2023 con 253.000 hectáreas de cultivos ilícitos, una cifra récord. Washington debe anunciar antes del próximo lunes si certifica plenamente los esfuerzos de Bogotá, si aplica una descertificación parcial o total. Un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) advierte que los escenarios de descertificación son plausibles, en un contexto de deterioro de las relaciones bilaterales y del debilitamiento del tradicional apoyo bipartidista hacia Colombia en el Congreso estadounidense.

Para analistas, como la internacionalista Sandra Borda, el enfrentamiento resultó contraproducente: “Perdieron las ciudades, porque quedó en entredicho la diplomacia subnacional, y perdió el Gobierno, porque quedó mezquino. Nadie salió fortalecido”.

Fuente: El País

 

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !