Calendario cívico suma fechas para conmemorar a mujeres líderes del pasado

Redacción


 México

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este lunes el decreto por el cual se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, estableciendo el reconocimiento oficial a mujeres que han marcado la historia del país. La reforma, propuesta por el Ejecutivo federal y aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión, entrará en vigor mañana martes 22 de julio.

Con esta modificación legislativa, el calendario de izamiento de la Bandera Nacional incorpora fechas específicas en las que se conmemorará a mujeres destacadas de diversas épocas y regiones, desde la Señora 6 Mono, gobernante mixteca, hasta figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Carmen Serdán y Leona Vicario.

La reforma, impulsada por la Comisión de Igualdad de Género a partir de una iniciativa presidencial, recibió un amplio respaldo en la Cámara de Diputados, con 457 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones. Posteriormente fue ratificada por el Senado.

El decreto establece que el lábaro patrio será izado a toda asta en 52 fechas del calendario nacional, incluyendo nuevas efemérides vinculadas a mujeres relevantes en la historia de México. Asimismo, se determinan 32 fechas para izamiento a media asta en memoria de figuras femeninas que dejaron un legado en la vida cívica, política, cultural y social del país.

Entre las nuevas fechas a destacar figuran:

  • 9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.

  • 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

  • 1 de junio: Conmemoración de la Reina Roja, gobernante maya.

  • 5 de septiembre: Día de las mujeres indígenas y homenaje a Xiuhtzatzin, líder de Tula.

  • 14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República.

  • 17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres mexicanas.

El dictamen subraya que estas modificaciones son parte de un ejercicio de justicia histórica que busca visibilizar la contribución femenina en la construcción de la nación. “El izamiento de la bandera nacional en estas fechas representa un acto simbólico de respeto, memoria y reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria”, se indica.

Además, se reconoce que desde la época prehispánica, las mujeres mexicanas han desempeñado un papel central en la formación de comunidades, en la transmisión del conocimiento y en la defensa del territorio. Durante procesos como la Independencia, la Reforma y la Revolución, las mujeres participaron activamente, muchas veces desde roles invisibilizados por la narrativa dominante.

La reforma también reconoce a quienes desde las letras y el activismo feminista impulsaron los derechos de las mujeres en el siglo XX, como Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo, cuyo legado sentó las bases para alcanzar el sufragio femenino y la igualdad sustantiva.

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto el pasado 17 de julio, junto con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. El documento destaca que con esta reforma se fortalece la identidad nacional y se fomenta el orgullo por el carácter multiétnico y pluricultural del país.

La nueva disposición legal marca un hito en el reconocimiento institucional de las mujeres en la historia nacional, y representa un paso más hacia la inclusión y equidad de género en el ámbito cívico y simbólico del Estado mexicano.

Fuente: Cámara de Diputados

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !