Reforma y presión social marcan el presupuesto 2026 de la Caja de Seguro Social en Panamá

Redacción


  Panamá

El presupuesto de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá para 2026 alcanzará los $8,211 millones, marcando un aumento del 12.15 % respecto a los $7,321 millones de 2025. El principal motor de este incremento es el esfuerzo del Estado por sostener financieramente el sistema de pensiones, cuya presión sigue en aumento.

El ajuste presupuestario llega en un contexto de reformas estructurales recientes, particularmente con la entrada en vigor de la Ley 462, que transformó el esquema de pensiones tras un debate social polarizado. Esta ley no solo impacta las cuentas de la CSS, sino que se convierte en un indicador clave para evaluar la capacidad de la institución de responder a las crecientes demandas ciudadanas.

La CSS opera como eje del sistema de protección social del país y como termómetro del mercado laboral formal. Cuando la economía crece y se formaliza el empleo, aumentan las cotizaciones. Pero en contextos de informalidad y desempleo, los ingresos de la entidad se ven comprometidos.

Además de administrar el programa de pensiones (Invalidez, Vejez y Muerte), la CSS gestiona el sistema de Enfermedad y Maternidad, y los Riesgos Profesionales, lo que convierte a su presupuesto en una radiografía del estado del bienestar social en Panamá.

El gasto operativo de la CSS en 2026 será de $5,429 millones. La mayor parte se destinará al programa de pensiones ($2,930 millones), reflejando la presión estructural del envejecimiento poblacional sobre las finanzas públicas.

Le siguen los programas de Enfermedad y Maternidad con $1,896 millones, y Administración, con casi $200 millones. Otros rubros como Riesgos Profesionales ($367 millones) y el Plan de Retiro Anticipado ($1.3 millones) tienen asignaciones menores.

En materia de inversiones, el monto asciende a $2,782 millones, aunque $2,477 millones serán colocaciones financieras. Solo $158 millones se destinarán a infraestructura de salud, y $147 millones a la compra de equipos médicos.

Para financiar este presupuesto, la CSS proyecta ingresos totales por $8,211 millones, de los cuales $6,802 millones provendrán de ingresos corrientes.

Las cotizaciones laborales seguirán siendo la principal fuente, con $4,427 millones, lo que representa una fuerte dependencia del empleo formal. Las rentas de activos aportarán $1,677 millones, aunque los ingresos por arrendamientos apenas sumarán $260 mil.

El presupuesto incluye un aporte estatal extraordinario de $1,167 millones, un respaldo directo al programa de pensiones tras reiteradas advertencias sobre su viabilidad.

En paralelo, persisten cuestionamientos sobre el gasto en personal: la CSS mantiene una planilla de más de 35,000 empleados, con un costo estimado de $1,100 millones anuales. Este punto ha generado críticas en un contexto donde la ciudadanía exige mejoras en la atención médica y mayor eficiencia institucional.

El presupuesto 2026 de la CSS se presenta como una herramienta clave para sostener el andamiaje social panameño, pero también expone los desafíos estructurales: una población que envejece, una economía con alta informalidad y una entidad con serias exigencias de modernización.

Fuente: La Prensa Panamá

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !