Nuevo conflicto en el INE por designación de 17 Oples
México
El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta un nuevo episodio de tensión por la designación de integrantes en 17 Organismos Públicos Locales (Oples), instancias que podrían ser eliminadas en caso de aprobarse la reforma electoral federal, según comentarios de funcionarios.
Durante la sesión de la Comisión de Vinculación con los Oples, consejeros cuestionaron la organización del proceso encabezado por Jorge Montaño, aliado de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei. Alvaro Marváez, representante del PAN, acusó que las designaciones se estarían realizando por “cuotas” y no con base en la idoneidad de los candidatos.
“Parece que se elige a los consejeros por criterios personales o subjetivos, y no a los más capacitados”, señaló. Por su parte, Jaime Castañeda, representante de Morena, recordó que la aprobación requiere ocho de once votos del consejo general, e instó a buscar consensos internos: “Es fácil cuando se tiene mayoría de seis, pero con ocho es más complicado”.
El proceso inició hace siete meses con la convocatoria de mil 916 aspirantes para 44 cargos (4 presidencias y 40 consejerías). Tras varias etapas de depuración y entrevistas, quedaron 335 candidatos (156 hombres, 173 mujeres y 3 personas no binarias), cuya evaluación curricular fue realizada por los consejeros del INE.
No obstante, la Comisión de Vinculación aprobó recientemente un proyecto sin conclusiones claras, limitándose a presentar listas de nombres, por lo que la decisión final deberá resolverse en el consejo general mediante mayoría calificada.
Entidades involucradas
Los Oples de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz se verán afectados por las nuevas designaciones.
Falta de consenso y coordinación
La consejera Dania Ravel criticó la conducción del trabajo colegiado, señalando que reuniones programadas entre el 14 y el 22 de octubre fueron interrumpidas por eventos, problemas de salud y misiones internacionales de consejeros, lo que dificultó la construcción de consensos.
Martín Faz coincidió en que la deliberación fue insuficiente y desordenada, lo que pone en riesgo la idoneidad de las designaciones. “No hubo mecanismo suficiente para contrastar y definir las propuestas de manera amplia”, dijo, advirtiendo la necesidad de integrar los Oples antes de los próximos procesos, sobre todo en Coahuila.
Montaño, responsable de la comisión, rechazó las acusaciones de cuotas y aseguró que hubo disposición para convocar a todos los consejeros, defendiendo la transparencia del procedimiento.
Fuente: La Jornada

