Partidos políticos en México: millonarios recursos bajo opacidad
México
Cada año, los partidos políticos en México reciben recursos millonarios, tanto a nivel nacional como local, que superan incluso los presupuestos combinados de dependencias como Gobernación y Economía.
Para 2025, las seis fuerzas con registro nacional —PAN, PRI, PT, PVEM, MC y Morena— fueron asignadas con más de 7 mil 354 millones de pesos, dentro de un total de 14 mil 6.1 millones destinados a todos los partidos del país. En contraste, el presupuesto conjunto de Gobernación y Economía suma 12 mil 711.3 millones.
Pese a tratarse de recursos públicos, la rendición de cuentas es insuficiente: aproximadamente la mitad de los partidos no informa sobre sus gastos, y el resto solo presenta comprobantes parciales, en muchos casos de adquisiciones de gorras, mochilas, playeras, banderas o campañas en redes sociales.
Durante los foros de reforma electoral, la discusión sobre regulación y control del financiamiento partidista ha sido limitada. Los temas predominantes han sido las legislaturas plurinominales, el voto electrónico y la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples). Las propuestas sobre disminución de prerrogativas son escasas y carecen de detalles concretos.
En el ámbito local, los 64 partidos inscritos reciben este año 6 mil 651.8 millones de pesos, pese a que solo hubo elecciones municipales en Veracruz y Durango. En el Estado de México, las representaciones estatales de los partidos con registro nacional y el PRD reciben 984 millones 356 mil 993 pesos; en la Ciudad de México, 619.8 millones; en Jalisco, 486.9 millones; en Puebla, 354.3 millones; y en Nuevo León, 329.2 millones. Colima, la entidad con menor población, destina 45.1 millones a sus partidos locales.
El artículo 41 de la Constitución y la Ley General de Partidos Políticos establecen que estos recursos deben destinarse al sostenimiento de actividades permanentes, campañas electorales y fines específicos. También definen la función de los partidos: promover la participación ciudadana, garantizar paridad de género y facilitar el acceso al ejercicio del poder público.
Sin embargo, la realidad refleja un uso masivo de recursos para promoción y material utilitario. El PVEM, por ejemplo, ha destinado históricamente grandes sumas a mochilas y artículos promocionales, llegando en 2021 a invertir casi la mitad de sus ingresos anuales en este tipo de compras.
Rumbo a las elecciones de 2026, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos para los partidos nacionales. Aunque el Presupuesto de Egresos aún requiere aprobación de la Cámara de Diputados, el monto está legalmente definido y no puede modificarse.
Fuente: La Jornada