Chile
El Congreso de Valparaíso se prepara para una jornada decisiva en la discusión del presupuesto 2026. Este miércoles, la comisión mixta de Presupuesto, presidida por la senadora Ximena Rincón (Demócratas), recibirá a los integrantes del Consejo Autónomo Fiscal (CAF) para analizar el estado de las finanzas públicas y las proyecciones del próximo año.
Las recomendaciones del CAF serán determinantes para que la oposición defina su estrategia ante un proyecto que consideran extremadamente ajustado. La tarea, admiten parlamentarios de derecha, no es sencilla: los recortes que proponen los presidenciables José Antonio Kast y Evelyn Matthei se perciben difíciles de implementar.
Fuentes opositoras reconocen que, fuera del gobierno, carecen del tiempo, información y capacidad técnica para diferenciar entre gastos esenciales y prescindibles, y así efectuar recortes significativos. Además, cualquier reducción puede afectar al próximo gobierno, lo que podría convertirse en un “auto-sabotaje” político.
Desde el punto de vista legal, no tramitar el presupuesto es inviable: si no se despacha antes del 30 de noviembre, el proyecto enviado por el Presidente Gabriel Boric se aprueba automáticamente. Las alternativas de la oposición se limitan a exigir mayor transparencia, condicionar partidas o rechazar ítems específicos, pero no existe forma de frenar el conjunto del proyecto.
Los puntos que generan tensión incluyen dudas sobre las proyecciones de ingresos del ministro de Hacienda, Nicolás Grau; retrasos en pagos a prestadores de Vivienda y Salud; restricciones a ciertos fondos, como la glosa republicana; recortes en seguridad; supresión de beneficios para hijos de diplomáticos; y desfinanciamiento de programas sociales y de inversión.
“Para nosotros no hay un objetivo de hacer más recortes. Buscamos transparencia. Por primera vez se traspasa al próximo gobierno un déficit antes de empezar, y hasta tener claridad del problema es difícil definir estrategias legislativas”, explicó Rincón. Por su parte, el senador José García (RN) enfatizó: “Nuestras dudas están en la estimación de ingresos. Los déficits se elevan porque la proyección siempre supera la realidad”.
Hasta ahora, la oposición ha mostrado gestos limitados de presión. En la segunda subcomisión mixta de Presupuesto, representantes de derecha se abstuvieron en las partidas de la Presidencia, Segpres y Defensa. La primera subcomisión, encabezada por Luciano Cruz-Coke (Evópoli), dejó pendientes todos los ministerios analizados, mientras que la tercera, bajo Gustavo Sanhueza (UDI), postergó RR.EE. y Salud.
Incluso el Ministerio de las Culturas, que había generado polémica por un incremento del 11,28%, quedó pendiente, y Educación fue parcialmente aprobado. Los ministerios grandes —Obras Públicas, Salud, Trabajo, Vivienda y Educación— llegan al debate con ajustes importantes, lo que dificulta nuevas rebajas.
“Son ministerios con presupuestos pequeños; la discusión real se concentrará en el Tesoro Público. No podemos recortar Salud, Educación o Trabajo. Obras Públicas ya está muy ajustada. No es fácil”, señaló García. David Sandoval (UDI) coincidió: “En Obras Públicas hay una rebaja de 858 mil millones de pesos para 2026. Es una situación significativa y complicada”.
La oposición enfrenta, así, un rompecabezas fiscal complejo: equilibrio entre presión política, restricciones técnicas y responsabilidad ante el próximo gobierno.
Fuente: La Tercera