Mulino celebra fallo que elimina designación interna de diputados al Parlamento Centroamericano
Panamá
El presidente José Raúl Mulino respaldó la decisión de la Corte Suprema de Justicia que obliga a que los candidatos a diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) sean elegidos de manera directa en las elecciones generales, dejando atrás el sistema en el que los partidos políticos los seleccionaban internamente.
“Es la forma más democrática de elegir miembros al Parlamento Centroamericano. Deben competir en una papeleta y ser escogidos directamente, al igual que diputados, alcaldes y el presidente. Eso es democracia”, afirmó Mulino durante su conferencia de prensa semanal.
El mandatario sostuvo que designar parlamentarios “a dedo” resta legitimidad a los cargos y fomenta prácticas corruptas para obtener más escaños. “Siempre aparece el ‘juega vivo’ que intenta conseguir más curules”, señaló.
La semana pasada, el Supremo panameño declaró inconstitucionales ciertas disposiciones del Código Electoral relacionadas con la elección de diputados al Parlacen. A partir de ahora, los interesados deberán ser seleccionados mediante voto directo en las elecciones generales de 2029.
Hasta ahora, los 20 diputados panameños al Parlacen eran designados por listas cerradas de los partidos políticos, un mecanismo que según analistas fomentaba el “amiguismo”.
Con sede en Guatemala, el Parlacen está integrado por 120 diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Mulino criticó el organismo, afirmando que ha perdido su propósito original de fomentar el diálogo político en la región y comparó su rol con el del Parlamento Europeo. “Ha quedado huérfano y al garete. Las decisiones que toma no son vinculantes ni estratégicamente útiles”, señaló.
El Parlacen, de carácter no vinculante, fue creado en octubre de 1991 como un órgano político de representación democrática regional. Recientemente, El Salvador aprobó una reforma constitucional que elimina el reconocimiento de sus diputados en este organismo, argumentando que la institución permite que funcionarios supuestamente corruptos obtengan inmunidad.
Panamá ya intentó salir del Parlacen durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), iniciativa que fracasó, pues se consideraba que la institución era inoperante.
Fuente: Panamá América