México
El Congreso del Estado de Chiapas aprobó reformas al Código Penal local para tipificar como delito el maltrato y la crueldad contra animales de compañía, específicamente perros y gatos. Con esta decisión, la entidad se suma al resto del país en la implementación de sanciones penales para este tipo de conductas, rompiendo así con una larga omisión legislativa.
La reforma, promovida por la actual Legislatura bajo la presidencia del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y respaldada por organizaciones como Igualdad Animal, establece un nuevo capítulo que reconoce jurídicamente a los animales de compañía como seres sintientes, merecedores de protección legal efectiva.
Durante la sesión legislativa, diputadas como Andrea Negrón Sánchez, Silvia Esther Argüello García y Elvira Catalina Aguiar Álvarez, así como el legislador Juan Salvador Camacho Velasco, subrayaron que el bienestar de las mascotas refleja el nivel de ética y responsabilidad de una sociedad, y respondieron a una demanda ciudadana largamente sostenida.
La reforma contempla penas diferenciadas según la gravedad del daño:
-
Maltrato sin lesiones permanentes: de 6 a 12 meses de prisión y multa de 50 a 100 UMAs (entre 5,657 y 11,314 pesos).
-
Lesiones permanentes: de 12 a 24 meses de prisión y multa de 200 a 400 UMAs (22,628 a 45,256 pesos).
-
Muerte del animal: entre 2 y 5 años de prisión y multa de 300 a 600 UMAs (33,942 a 67,884 pesos). Si el agresor es un profesional del cuidado animal, se prevé además inhabilitación por hasta tres años.
-
Abandono: de 18 meses a 3 años de cárcel y multa de 100 a 200 UMAs (11,314 a 22,628 pesos).
-
Organización de peleas de perros: de 2 a 4 años de prisión, multa de 500 a 1,000 UMAs (56,570 a 113,140 pesos), decomiso de instrumentos, clausura del lugar y cancelación de licencias o permisos.
La normativa también establece que, en casos graves, las autoridades deben proceder de oficio, especialmente si el maltrato ocurre dentro del entorno familiar o si se trata de animales en situación de calle. En otras circunstancias, se requerirá la presentación de una querella formal.
Aunque se reconoció el avance legislativo, organizaciones defensoras de los derechos animales lamentaron que las nuevas sanciones se limiten a perros y gatos, dejando fuera a especies destinadas al consumo humano, como bovinos, cerdos o aves. Esta omisión fue calificada como un paso “insuficiente” hacia una protección animal integral, y se anticipa que continuará la presión social para ampliar el alcance de la ley.
Según cifras del INEGI, siete de cada diez mascotas en México son víctimas de algún tipo de violencia, y en 2022 apenas cuatro personas fueron detenidas pese a las más de 450 carpetas de investigación abiertas por maltrato animal a nivel nacional.
La aprobación en Chiapas representa un cambio relevante en la política pública local, donde hasta ahora no existían consecuencias penales concretas por actos de crueldad contra animales domésticos. Con esta legislación, se espera disminuir la incidencia de estos delitos y fomentar una cultura de respeto hacia los seres vivos.
Fuente: Infobae