Estados Unidos
Zohran Mamdani, activista y legislador local de 33 años, ha irrumpido con fuerza en la contienda por la Alcaldía de Nueva York. Con un discurso centrado en el acceso a la vivienda, el transporte gratuito y la justicia fiscal, el político nacido en Uganda ha escalado en las encuestas a días de las primarias demócratas, posicionándose como el principal rival del exgobernador Andrew Cuomo.
Educado en el sistema público del Bronx y licenciado en Estudios Africanos por el Bowdoin College, Mamdani ha trabajado como asesor de vivienda para familias vulnerables en Queens. Esa experiencia, asegura, fue clave para decidirse a postularse a un cargo público. En 2021 fue electo asambleísta del Distrito 36, y desde entonces se ha mantenido como una de las voces más consistentes de la izquierda local.
Su campaña por la Alcaldía, bajo el lema “Una ciudad accesible”, ha sumado apoyos notables, entre ellos los del senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. Ambos destacan su capacidad para articular un movimiento de base entre sectores de clase trabajadora. “Es hora de elegir entre una política dictada por las élites o una impulsada por la gente común”, afirmó Sanders en su respaldo público.
Aunque Mamdani evita autodenominarse “socialista”, sus propuestas lo ubican como el candidato más a la izquierda del abanico demócrata. Defiende un congelamiento de rentas, transporte público gratuito, guarderías sin costo para trabajadores, tiendas estatales con precios accesibles y un aumento de impuestos a corporaciones y grandes fortunas.
Entre sus medidas más controversiales está elevar la tasa corporativa al 11.5 % y aplicar un impuesto adicional del 2 % a quienes ganen más de un millón de dólares anuales. Estos planteamientos le han valido críticas de medios como The New York Times —que cuestiona la viabilidad de sus políticas— y The Atlantic, que apunta al sistema de votación como un factor que ha distorsionado la contienda.
Las primarias se celebran bajo el sistema de “voto por orden de preferencia”, en el que los electores pueden clasificar hasta cinco candidatos. Si ninguno alcanza el 50 % en la primera ronda, se eliminan progresivamente los aspirantes con menor apoyo y se redistribuyen sus votos conforme a las siguientes preferencias. Este mecanismo ha favorecido a Mamdani, quien lidera algunas simulaciones de rondas finales frente a Cuomo.
Una encuesta de Emerson College ubica a Mamdani con un crecimiento de 31 puntos desde febrero, alcanzando el 32 % frente al 35 % de Cuomo. En la séptima ronda de conteo, el legislador superaría al exgobernador con 51.8 % de apoyo.
El regreso de Andrew Cuomo a la política —tras su dimisión en 2021 por denuncias de acoso sexual— ha sido recibido con escepticismo por algunos sectores. Mamdani lo acusa de representar a las élites y de financiar su campaña con recursos provenientes de donantes conservadores.
Analistas como Michael Lange anticipan un desenlace ajustado. Según su proyección, Mamdani podría imponerse por apenas 0.14 puntos porcentuales: 50.07 % contra 49.93 % para Cuomo, una diferencia que podría depender de menos de 1,500 votos.
En una ciudad con mayoría demócrata, quien gane la primaria de este martes tiene prácticamente asegurado el triunfo en la elección general de noviembre. El actual alcalde, Eric Adams, buscará la reelección como independiente, distanciado de su partido y envuelto en escándalos de corrupción.
Mamdani ha hecho campaña con miles de voluntarios, recorriendo los cinco distritos y capitalizando el descontento ciudadano ante el encarecimiento de la vida urbana. Frente al desgaste de figuras tradicionales y la persistente crisis de vivienda, el joven político ofrece una agenda de ruptura que despierta tanto esperanza como temor entre los votantes y analistas.
Su ascenso meteórico redefine el panorama político de la ciudad y abre un nuevo capítulo en el debate sobre el papel del Estado en garantizar derechos básicos en las grandes urbes estadounidenses.
Fuente: Sin Embargo