Congreso de Guatemala cierra primer periodo ordinario de 2025 con baja productividad y aumento salarial polémico

Redacción


 Guatemala

En los primeros seis meses de 2025, el Congreso de la República de Guatemala enfrentó críticas por una gestión marcada por el estancamiento legislativo, el incremento salarial de los diputados y una evidente ausencia de liderazgo, según el más reciente informe de Congreso Eficiente, iniciativa integrada por Guatemala Visible, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y Fundación Proyecto de Vida Fíjate Bien.

Durante el primer período ordinario —del 14 de enero al 15 de mayo— el pleno celebró únicamente 21 sesiones, seis menos que en el mismo lapso del año anterior. En paralelo, la actividad legislativa disminuyó: solo se presentaron 62 iniciativas de ley (frente a las 72 de 2024) y se aprobaron cuatro decretos, una tercera parte de los 12 registrados al inicio de la décima legislatura.

Los pocos decretos aprobados —incluidos una ampliación presupuestaria y la corrección a una ley de tarjetas de crédito— no reflejan, según analistas, una agenda legislativa orientada al desarrollo. “El contenido no responde a una visión de país. Se resolvieron aspectos administrativos, pero no se impulsaron reformas sustantivas”, afirmó María del Carmen Aceña, investigadora del CIEN.

Por segundo año consecutivo, el diputado Nery Ramos fue electo presidente del Congreso, pero su gestión ha sido objeto de cuestionamientos. Según el informe, su liderazgo ha sido insuficiente para coordinar y movilizar a las distintas bancadas. Las convocatorias a jefes de bloque han sido ignoradas en múltiples ocasiones y, en el actual período de receso, la fragmentación parlamentaria ha quedado en evidencia.

“El Congreso entró en una fase de inercia. Las iniciativas se estancaron, no hubo sesiones de jefes de bloque ni avances relevantes durante buena parte del período”, advirtió Walter Menchú, también del CIEN.

Ante las críticas, el Departamento de Comunicación Social del Congreso respondió que se cumplió con el calendario legislativo previsto: “Durante el primer período ordinario se convocaron 21 sesiones y se promovieron discusiones sobre diversos temas legislativos en el marco de la ley”.

Uno de los puntos más controvertidos ha sido el incremento salarial aprobado para los diputados en el presupuesto 2025. La medida, impulsada sin discusión pública y ejecutada en reserva por la Junta Directiva, fue negada inicialmente ante los medios.

Según los datos divulgados por Congreso Eficiente, los diputados no integrantes de la Junta Directiva perciben sueldos de Q61,300 mensuales, sin deducciones por inasistencias. El presidente del Congreso, Nery Ramos, recibe un salario de Q97,300, pese a los señalamientos sobre su desempeño.

“La discusión sobre los aumentos salariales polarizó al Congreso y paralizó la toma de decisiones. Incluso se frenaron las reuniones de coordinación política”, señaló Aceña.

Marielos Fuentes, de Guatemala Visible, cuestionó la falta de transparencia y la evasión del tema por parte de los legisladores. “La ciudadanía ha perdido la capacidad de mantener el foco sobre temas clave, y los diputados se aprovechan de esa dispersión mediática”, sostuvo.

El informe también revela un crecimiento sostenido en el número de asesores contratados por el Legislativo. En 2016 se contabilizaban 591, cifra que en 2025 llegó a 991 asesores contratados bajo renglón 022.

“Se incrementan los gastos, pero no la calidad legislativa. Nos preocupa que el Congreso siga inflando su estructura sin ofrecer resultados a la ciudadanía”, advirtió Fernando Bon, director ejecutivo de la alianza Congreso Eficiente.

Desde una perspectiva ética, las organizaciones señalan que, aunque los diputados tienen potestad para modificar su presupuesto, deberían ponderar también el impacto de estas decisiones en la legitimidad institucional. En respuesta, el Congreso reafirmó la legalidad del aumento: “El pleno es soberano y toma sus decisiones por mayoría”.

En suma, el balance del primer período ordinario de sesiones refleja un Congreso con baja productividad, prioridades cuestionables y una desconexión creciente con las demandas ciudadanas.

Fuente: Prensa Libre

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !