Louis Vuitton, bajo investigación en Países Bajos por presunto lavado de dinero

Redacción


 Mosaico

La filial neerlandesa de Louis Vuitton enfrenta una investigación por presunto incumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero, tras detectar que una clienta china adquirió en sus tiendas productos de lujo por millones de euros en efectivo, en un esquema que, según la fiscalía, debió generar alertas internas.

Entre septiembre de 2021 y febrero de 2023, la mujer —identificada como Bei W., conforme a la legislación local— habría gastado cerca de 3 millones de euros en bolsos y artículos de lujo, siempre manteniéndose justo por debajo del umbral de los 10.000 euros que obliga a reportar transacciones en efectivo. Las compras, frecuentes y fragmentadas, se realizaron en distintos puntos de venta de Louis Vuitton en Países Bajos, y los productos eran enviados posteriormente a China y Hong Kong.

El caso, revelado por el diario Algemeen Dagblad, pone en el centro del debate la responsabilidad que tienen las marcas de lujo en detectar operaciones sospechosas, aun cuando no estén sujetas a los mismos estándares que los bancos. La fiscalía sostiene que Louis Vuitton debió haber identificado patrones inusuales en el comportamiento de la clienta, más aún cuando una empleada de la tienda —también investigada— supuestamente la alertaba sobre nuevas existencias compatibles con su estrategia.

El esquema seguiría el modelo del daigou, una práctica común en la que intermediarios adquieren productos en el extranjero para revenderlos en China. Sin embargo, en este caso, las autoridades afirman que el dinero utilizado provenía de actividades delictivas previamente detectadas, y que el objetivo era ocultar su origen.

El caso ha encendido nuevamente las alarmas sobre cómo el mercado del lujo puede ser utilizado como vía para legitimar capitales ilícitos. “Los delincuentes buscan constantemente grietas en el sistema financiero. Las marcas de lujo no están exentas de estos riesgos”, advirtió Alex Zerden, exfuncionario del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Tanto Louis Vuitton como su casa matriz, Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH), no han emitido comentarios al respecto.

Los fiscales recuerdan que en Países Bajos, además de los umbrales monetarios, las empresas deben considerar factores subjetivos como comportamientos repetitivos o esquemas de fragmentación de pagos, y que están obligadas a reportar “transacciones inusuales” incluso si no superan los límites establecidos.

La investigación se enmarca en una creciente preocupación internacional por el uso de bienes de lujo como vehículos para el blanqueo de capitales. Según datos del sector, en 2024 se gastaron más de 400.000 millones de dólares a nivel global en artículos personales de lujo, un mercado que, si bien impulsa la economía, también representa un área de alta vulnerabilidad para el sistema financiero internacional.

Fuente: The New York Times

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !