Durante la segunda semana de agosto, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico poco común. El momento culminante llegará en la madrugada del 11 de agosto, cuando se alineen seis planetas, y por la noche, cuando alcance su punto máximo la lluvia de meteoros Perseidas. La luna llena, por su parte, será visible desde el sábado 9 de agosto.
Las Perseidas, originadas por los escombros del cometa Swift-Tuttle, son una de las lluvias de meteoros más intensas y visibles del año. Este fenómeno ocurre anualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su punto máximo entre el 9 y el 13 de agosto. En 2025, la mejor noche para observarlas será del 11 al 12 de agosto.
Según Edgar Castro Bathen, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Galileo, la visibilidad en Guatemala dependerá del clima, ya que agosto suele estar marcado por nubosidad. Por ello, considera a las Perseidas como “la lluvia de meteoros prohibida”.
Para quienes deseen intentar observarlas, recomienda:
-
Consultar el pronóstico del clima con anticipación.
-
Elegir lugares con cielos despejados, como las playas del sur, especialmente Monterrico o Izabal.
-
Evitar zonas urbanas con alta contaminación lumínica.
Los meteoros parecen surgir desde la constelación de Perseo, lo que da nombre al fenómeno. No se requiere telescopio, solo paciencia y un cielo claro.
Ese mismo día, unas horas antes del pico de la lluvia de meteoros, se podrá observar una alineación de seis planetas: Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La alineación será visible alrededor de las 4:30 a. m., según explicó Eleonora Poitevin, presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía. Los planetas Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno podrán observarse a simple vista; Urano y Neptuno requerirán binoculares o telescopios.
Este tipo de alineación, que obedece a la disposición de los planetas en el plano orbital del sistema solar, ocurre de forma aparente desde la perspectiva terrestre. Para observarla, se recomienda mirar hacia el este poco antes del amanecer, siguiendo la línea imaginaria de la eclíptica, por donde el Sol se eleva.
La luna llena de agosto, conocida como la Luna Esturión, será visible a partir del 9 de agosto. Su nombre proviene de las tribus nativas americanas, que asociaban este periodo con la abundante pesca de esturiones en los grandes lagos.
Aunque este evento es frecuente, este año su coincidencia con los otros dos fenómenos lo hace particularmente atractivo para la comunidad astronómica.
Recomendación final: aunque ninguno de estos eventos requiere equipo profesional, buscar cielos despejados, zonas oscuras y madrugar serán claves para disfrutarlos al máximo.
Fuente: Prensa Libre