Chile contará con registro oficial de personas “ausentes por desaparición forzada”
Chile
Por 89 votos a favor, 28 en contra y 4 abstenciones, la Cámara de Diputados de Chile aprobó y despachó a ley el proyecto que establece la figura jurídica de “ausente por desaparición forzada”, buscando reconocer oficialmente a las víctimas de este delito durante la dictadura de Augusto Pinochet.
La iniciativa, promovida por diputados de diversos partidos, entre ellos Lorena Pizarro, María Candelaria Acevedo, Nathalie Castillo, Carmen Hertz, Tomás Hirsch, Camila Musante, Jaime Naranjo, Emilia Nuyado, Alberto Undurraga y Ericka Ñanco, define que la calificación implica el reconocimiento estatal de personas privadas de libertad por agentes del Estado o personas que actuaron con su autorización, seguido de la negativa a reconocer la privación de libertad o el ocultamiento del paradero, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
El proyecto también crea un registro oficial de personas ausentes por desaparición forzada, a cargo del Servicio del Registro Civil, que incluirá a quienes aparecen en el Informe Rettig, en informes de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, en los informes de las comisiones Valech I y II, así como en otros instrumentos de carácter oficial. La inscripción contendrá nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y edad al momento de la desaparición, así como la fecha en que fueron arrestadas o privadas de libertad.
Valoración del gobierno
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, destacó que la aprobación de la ley permitirá tener un registro oficial de las 1.469 personas víctimas de desaparición forzada. Asimismo, señaló que los familiares podrán obtener un certificado que reconozca la calidad jurídica de sus parientes afectados.
Por su parte, la diputada Lorena Pizarro subrayó que el proyecto va más allá de entregar un certificado: “Se trata de que el Estado reconozca a las personas vivas, muertas y ausentes por desaparición forzada”. Además, criticó lo que calificó como “negacionismo” de algunos parlamentarios de derecha respecto al tema.
Controversia Alessandri–Gajardo
Durante la sesión, el ministro Gajardo fue consultado sobre el intercambio con el diputado UDI Jorge Alessandri por el caso de Bernarda Vera, supuestamente detenida desaparecida y hallada con vida en Argentina. Gajardo cuestionó las querellas presentadas por el Partido Nacional Libertario, mientras Alessandri respondió que su preocupación se centra en la administración de recursos estatales, no en los derechos humanos, y señaló posibles errores en otros casos similares.
El ministro aclaró que no existen personas condenadas en relación con Bernarda Vera y defendió la confiabilidad del sistema judicial chileno en la persecución de crímenes de lesa humanidad.
Fuente: La Tercera