Lula impulsa el ‘capitalismo verde’ con un fondo de inversión para preservar la Amazonia


 Lula impulsa el ‘capitalismo verde’ con un fondo de inversión para preservar la Amazonia

Brasil

El Gobierno de Brasil ha lanzado un innovador instrumento financiero para atraer inversiones destinadas a la preservación de los bosques tropicales y al reconocimiento de las comunidades que los habitan y conservan desde hace siglos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (FTTT, por sus siglas en inglés) durante la primera cumbre climática de la ONU celebrada en la Amazonia, en la ciudad de Belém.

“Los beneficios del fondo serán tanto para los países con selvas tropicales como para los inversores”, afirmó Lula ante los jefes de Estado participantes. En su primer día, el FTTT logró compromisos de inversión por alrededor de 5.500 millones de dólares, según confirmó el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, con Noruega como principal aportante.

El nuevo fondo, creado junto a países como Indonesia y República Democrática del Congo, busca reemplazar el modelo tradicional de donaciones por uno de inversión sostenible. Con ello, Brasil pretende consolidar el llamado “capitalismo verde”, en el que la conservación ambiental se articula con la rentabilidad financiera.

Haddad explicó que 53 países han expresado su respaldo inicial al proyecto, aunque solo unos pocos han anunciado aportes concretos. Brasil e Indonesia destinarán mil millones de dólares cada uno, mientras que Noruega ha comprometido 3.000 millones, Francia 500 millones de euros y Portugal 100 millones. Alemania anunciará su contribución en las próximas horas, según adelantó el Gobierno brasileño.

El objetivo es reunir unos 10.000 millones de dólares en capital público para 2026, con la expectativa de que esa base inicial atraiga inversiones privadas que podrían alcanzar los 125.000 millones. Los beneficios se distribuirán entre los países que mantengan sus bosques en pie, destinando una quinta parte a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, considerados actores esenciales en la protección ambiental.

La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, destacó que el FTTT “surge del diálogo con los guardianes de la selva”, mientras que su homóloga de Medio Ambiente, Marina Silva, subrayó que se trata de “una inversión que garantiza beneficios financieros y ambientales, contribuye a evitar sequías y promueve el equilibrio climático”.

Desde Noruega, el ministro de Medio Ambiente, Andreas Bjelland Eriksen, celebró la iniciativa: “Es justo lo que el mundo necesitaba. En el mercado no hay beneficios sin riesgo, pero el mayor riesgo sería no invertir en la protección de los bosques”.

Organizaciones ambientalistas, como el Observatorio del Clima, han advertido que el reto del fondo será ofrecer una rentabilidad mayor que las actividades ilícitas o extractivas que hoy amenazan la Amazonia.

Con el FTTT, Brasil busca no solo consolidar su liderazgo ambiental de cara a la COP30, sino también convertir la conservación de los bosques tropicales en un modelo global de desarrollo económico sostenible.

Fuente: El País

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !