México dice adiós al INAI: Congreso consuma su desaparición en medio de incertidumbre laboral

Redacción

 

México

El Congreso mexicano ha oficializado la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Con la aprobación del paquete de leyes secundarias que regulan la reforma constitucional, la Cámara de Diputados ha puesto fin al organismo autónomo encargado de garantizar la transparencia gubernamental. La medida ha generado protestas y ha dejado en incertidumbre a cientos de trabajadores que dependían del instituto.

En respuesta a la preocupación laboral, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha intervenido para calmar la situación. Sin embargo, el legislativo no incluyó en la reforma un fondo presupuestal para la liquidación de los empleados. Hasta el momento, sólo 419 trabajadores del servicio profesional de carrera han recibido una oferta de finiquito que incluye 90 días de salario más 20 días por año laborado, mientras que otros 320 empleados siguen en la incertidumbre.

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Buen Gobierno, será la encargada de negociar con los trabajadores afectados. Se ha programado una reunión con la representación laboral para buscar soluciones a la situación de los empleados sin resolución clara sobre su futuro.

La desaparición del INAI es un hito en la política de transparencia de México. A través de su labor, el instituto contribuyó a revelar casos emblemáticos como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, la Estafa Maestra y el escándalo de corrupción en la construcción de la Estela de Luz. Pese a estos antecedentes, el oficialismo justificó su eliminación con señalamientos de presuntas irregularidades y mala administración dentro del organismo.

El proceso de extinción del INAI se aceleró tras el triunfo electoral de Morena y sus aliados en las elecciones del 2 de junio. Con una mayoría calificada en el Congreso, las reformas promovidas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador pudieron concretarse sin necesidad de negociar con la oposición. A pesar de los esfuerzos de algunos comisionados por preservar el instituto, la administración de Sheinbaum mantuvo firme su postura de eliminarlo, argumentando que su permanencia no tenía sentido.

El debate en la Cámara de Diputados reflejó posturas encontradas. Mientras la diputada Claudia Rivera, de Morena, calificó al INAI como un organismo "caro, burocrático y opaco", la oposición denunció que la desaparición del instituto representa un golpe a la democracia y a la lucha contra la corrupción. Las nuevas reglas permitirán al Gobierno reservar información cuando esta comprometa proyectos prioritarios, telecomunicaciones, seguridad nacional o la paz social.

Con la aprobación de las nuevas disposiciones, nace "Transparencia para el Pueblo", un ente adscrito a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que asumirá las funciones del INAI. Las leyes que sustentan su creación incluyen la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, así como modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

La desaparición del INAI marca un cambio significativo en la política de transparencia de México, con críticas y preocupaciones sobre el acceso a la información pública en el futuro.

Fuente: El País