México
La Ciudad de México implementará un nuevo modelo de gestión hídrica basado en soluciones sostenibles, con la construcción de 100 puntos de infiltración de agua de lluvia en diversas alcaldías. La estrategia, denominada “Acupuntura Hídrica”, tiene como objetivo recargar los acuíferos que abastecen a la capital y contrarrestar los efectos de la sobreexplotación y el cambio climático.
En el arranque del programa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que la ciudad avanzará hacia la lógica de una “ciudad esponja”, con capacidad para absorber, infiltrar y reutilizar el agua pluvial desde espacios públicos como parques, camellones, pozos y zonas verdes. El primer punto de intervención está ubicado en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en la alcaldía Iztapalapa, una de las más afectadas por la escasez de agua.
Brugada señaló que los esfuerzos se enfocarán en alcaldías con mayor vulnerabilidad hídrica, entre ellas Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Xochimilco. “Vamos a recuperar el equilibrio. Durante décadas solo se ha extraído agua sin reponerla. Eso debe terminar”, sostuvo.
Cada punto tendrá una capacidad de infiltración de hasta 25 litros por segundo, lo que podría traducirse en 2,500 litros por segundo en total, si se concreta la meta de los 100 sitios. Sin embargo, esa cifra dependerá de las condiciones pluviométricas, explicó José Mario Esparza, titular del Sistema de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
Además de los puntos de infiltración, el gobierno capitalino ejecutará un plan de desazolve en presas, canales y cauces, con una meta de remoción de más de 172 mil toneladas de azolve. Estos trabajos facilitarán el flujo de agua hacia los sistemas de recarga subterránea y contribuirán a mitigar el riesgo de inundaciones.
La inversión inicial asciende a 30 millones de pesos y las zonas seleccionadas pasaron por un análisis técnico que garantiza su viabilidad geológica para la infiltración. Asimismo, se prevé incorporar sistemas similares en nuevas edificaciones públicas y desarrollos privados, como parte del rediseño urbano sostenible.
Brugada también destacó el papel que jugarán las Utopías, espacios multifuncionales comunitarios, como nodos estratégicos para la captación y aprovechamiento del agua de lluvia.
La estrategia se articulará con otras acciones como la expansión del programa de cosecha pluvial en viviendas y la rehabilitación de plantas de tratamiento, que hoy procesan cerca de 1,500 litros por segundo.
“El pasado junio ha sido el mes más lluvioso desde 1991, con más de 330 millones de metros cúbicos de agua. No podemos seguir desperdiciando ese recurso por falta de infraestructura adecuada”, subrayó Brugada.
Finalmente, autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para evitar tirar basura en calles y alcantarillas, ya que los residuos sólidos continúan siendo uno de los principales factores que obstaculizan el buen funcionamiento del drenaje y limitan la capacidad de infiltración.
Fuente: Infobae