El Senado argentino debate proyectos resistidos por el Gobierno de Milei

Redacción


 Argentina

Con el respaldo de bloques opositores, el Senado de Argentina inició este jueves una sesión para discutir una serie de iniciativas legislativas que el presidente Javier Milei considera una amenaza para su política de ajuste fiscal. Pese a las objeciones del oficialismo, que calificó la sesión de “ilegal”, el debate avanzó con el quórum mínimo requerido.

La sesión se habilitó con la presencia de 42 senadores —mayoritariamente del bloque peronista Unión por la Patria— y legisladores de la Unión Cívica Radical, partidos provinciales y del PRO. Desde La Libertad Avanza, el partido de Milei, se cuestionó la legitimidad del encuentro, al argumentar que fue autoconvocado sin el aval de la Presidencia del Senado ni el paso previo por comisiones.

Luego de casi dos horas de tensión sobre la validez del procedimiento, el pleno comenzó el análisis de un proyecto que propone un aumento de emergencia para jubilados y una prórroga de la moratoria que permite acceder a la jubilación sin contar con todos los aportes requeridos.

En paralelo, se inició la discusión sobre la declaración de emergencia en discapacidad. Afuera del Congreso, personas con discapacidad, sus familiares y profesionales de la salud exigieron su aprobación para garantizar cobertura estatal y tratamientos médicos. Ambas iniciativas ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados desde el 4 de junio.

El Ejecutivo advirtió que, de avanzar en el Senado, vetará ambos proyectos por su impacto fiscal.

El temario también incluye la revisión del veto presidencial a una ley que declara la emergencia en Bahía Blanca, tras las graves inundaciones de marzo, y una postura institucional contra el fallo judicial estadounidense por la estatización de YPF en 2012.

Sin embargo, el foco político se concentra en dos proyectos impulsados por gobernadores y el jefe de Gobierno porteño —todos opositores— que buscan modificar el esquema de financiamiento federal. Uno propone eliminar la discrecionalidad en el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y el otro, incrementar la proporción de ingresos provinciales por el impuesto a los combustibles.

Ambas iniciativas son rechazadas por el oficialismo, que advierte que atentan contra los esfuerzos por sostener el equilibrio de las cuentas públicas.

Mientras se desarrollaba el debate, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, publicó un mensaje en la red social X dirigido a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado. La instó a abandonar la sesión y acusó a la oposición de manipular las instituciones democráticas.

“Levántese, señora vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor”, escribió Bullrich, marcando un nuevo capítulo en las tensiones internas del oficialismo.

Villarruel, quien asumió la Vicepresidencia junto a Milei en 2023, mantiene una relación distante con el presidente y parte del gabinete, lo que ha generado especulaciones sobre su posicionamiento político en medio del creciente conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso.

Fuente: SWI

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !