ICE amplía su vigilancia de migrantes a redes sociales

ICE amplía su vigilancia de migrantes a redes sociales

Mosaico

La oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) busca reforzar su monitoreo de inmigrantes a través de redes sociales. Según documentos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la agencia planea contratar a decenas de analistas que revisarán publicaciones, comentarios y mensajes en plataformas como Facebook, TikTok, YouTube, X e Instagram para recabar información que pueda respaldar operativos y deportaciones.

La licitación publicada por el DHS busca empresas privadas que provean al menos 30 analistas en centros de vigilancia del ICE en Williston (Vermont) y Santa Ana (California). La operación funcionará las 24 horas del día y aprovechará herramientas de inteligencia artificial para identificar individuos considerados una amenaza a la seguridad nacional, integrando información de bases de datos comerciales, policiales y redes sociales en los procesos de selección de objetivos del ICE.

Expertos en derechos civiles advierten que la medida puede vulnerar libertades fundamentales. Alberto Fox-Cahn, fundador del Proyecto de Supervisión de Tecnología de Vigilancia (STOP), señala que “cualquier publicación en redes sociales puede ser usada en contra de una persona”, incluso aquellas con privacidad limitada o en aplicaciones cifradas como WhatsApp.

La iniciativa forma parte de un incremento histórico de recursos para ICE: la agencia ha recibido miles de millones de dólares desde la reforma fiscal de 2024, parte de los cuales se destinan a nueva tecnología para vigilancia. Contratos recientes incluyen uno de 30 millones de dólares con la empresa Palantir para desarrollar ImmigrationOS, un sistema de IA para localizar a migrantes en situación irregular.

Organizaciones como Mijente y la American Immigration Council alertan sobre los riesgos de errores en estas herramientas, que podrían llevar a detenciones o deportaciones indebidas. Abogados como Ismael Labrador, radicado en Miami, confirman que sus clientes temen que publicaciones inocuas o comentarios políticos sean malinterpretados y usados en su contra.

Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC), califica la práctica de “expedición de pesca”, donde se buscan individuos de manera indiscriminada. Mientras ICE refuerza su presencia física en las ciudades, la vigilancia digital se extiende, aumentando la presión sobre la comunidad migrante.

Fuente: El País

 

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !