Candidatos presidenciales debaten soluciones para el sistema de pensiones en Costa Rica


 Candidatos presidenciales debaten soluciones para el sistema de pensiones en Costa Rica

Costa Rica

La Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) reunió este miércoles a 15 candidatos presidenciales en un debate centrado en la sostenibilidad del sistema de pensiones costarricense y en la deuda del Estado con los distintos regímenes.

No asistieron Laura Fernández (Pueblo Soberano, PPSO), Luis Amador Jiménez (Partido Integración Nacional, PIN), Fabricio Alvarado (Partido Nueva República, PNR), Natalia Díaz (Unidos Podemos, UP) y David Hernández (Partido de la Clase Trabajadora, PT).

Primer grupo de candidatos

En la primera sesión participaron Álvaro Ramos (PLN), Ana Virginia Calzada (CDS), Ariel Robles (FA), Boris Molina (PUCD), Claudia Dobles (CAC), Claudio Alpízar (Esperanza Nacional) y Douglas Caamaño (CR1).

  • Álvaro Ramos propuso una pensión básica universal complementaria a las pensiones contributivas y destacó al Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) como ejemplo de buenas prácticas. Se comprometió a reconocer la deuda del Estado con la CCSS y garantizar su pago.
  • Ana Virginia Calzada defendió los derechos adquiridos y pidió que cualquier reforma respete las situaciones consolidadas, subrayando la obligación del Estado de cumplir sus compromisos y reforzar la cultura del ahorro.
  • Ariel Robles rechazó la unificación de regímenes y defendió el descongelamiento de las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto (RTR), además de proponer un modelo gradual de pago de la deuda del Estado.
  • Boris Molina acusó al Estado de incumplir con sus obligaciones y sugirió sancionar a los jerarcas responsables de retrasos en los pagos.
  • Claudia Dobles planteó mejorar la competitividad nacional, combatir la evasión fiscal y optimizar la gestión de los fondos de pensiones, comprometiéndose a pagar la deuda del Estado con Jupema en un plazo de tres años y descongelar el aumento por costo de vida.
  • Claudio Alpízar rechazó la pensión universal y propuso usar recursos de la actividad minera para financiar los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y No Contributivo (RNC).
  • Douglas Caamaño destacó la protección del RCC y el respeto a los derechos adquiridos como prioridades.

Segundo grupo de candidatos

El segundo bloque estuvo integrado por Eliécer Feinzaig (PLP), Fernando Zamora (PNG), Jose Aguilar (Avanza), Juan Carlos Hidalgo (PUSC), Luz Mary Alpízar (PPSD), Marco Rodríguez (PEL), Ronny Castillo (ACRM) y Walter Hernández (PJSC).

  • Eliécer Feinzaig propuso migrar el IVM a cuentas individuales y financiar las pensiones con recursos de la minería en lugares como Crucitas, tras una auditoría de la deuda de la CCSS.
  • Fernando Zamora planteó que los recursos subejecutados del presupuesto se destinen a saldar la deuda estatal con la CCSS y promovió una pensión consumo sin aumentar el IVA.
  • Jose Aguilar destacó la necesidad de corregir barreras estructurales que afectan la generación de empleo y sugirió aprovechar recursos como gas y oro para financiar pensiones.
  • Juan Carlos Hidalgo priorizó reducir la informalidad mediante recortes a ciertas contribuciones sociales y separar la administración de seguros de salud y pensiones en la CCSS.
  • Luz Mary Alpízar enfatizó la importancia de sostener la tasa de natalidad y ofrecer cuidados a mujeres para favorecer su participación laboral, así como supervisar correctamente las planillas en los centros de trabajo.
  • Marco Rodríguez defendió la educación financiera y la inversión extranjera directa como mecanismos para generar empleo y aseguró su compromiso con saldar la deuda estatal.
  • Ronny Castillo propuso emitir bonos perpetuos respaldados por el Estado para pagar la deuda con la CCSS y separar la junta directiva del IVM del SEM.
  • Walter Hernández planteó negociar la deuda estatal y destinar un porcentaje de los empréstitos a cubrir la morosidad, a la vez que implementaría un sistema de pensión consumo individualizada financiada con un 1% del IVA.

El debate evidenció tanto coincidencias como diferencias marcadas entre los aspirantes, quienes combinaron propuestas concretas con críticas a sus competidores, dejando en claro que la sostenibilidad del sistema de pensiones será un tema central en la agenda electoral.

Fuente: Nación

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !