BUAP impulsa inclusión educativa con proyecto STEAM para niños con discapacidad

Redacción

 

Puebla

Como parte de un ejercicio de vinculación social, estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP implementaron un innovador curso con enfoque STEAM dirigido a niños con discapacidad. El proyecto, desarrollado en colaboración con diversas instituciones académicas, será presentado en julio próximo en la 38ª Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), a celebrarse en Colombia.

El curso se centró en fomentar habilidades cognitivas y sociales mediante la integración de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, con una metodología práctica, interdisciplinaria y centrada en la resolución de problemas. En total, 40 niñas y niños canalizados por la Secretaría de Educación Pública de Puebla (SEP) participaron en esta experiencia, la cual también involucró a sus familias a través de talleres paralelos de acompañamiento psicológico.

Bajo la coordinación de los doctores Emma Vianey García Ramírez, Patricia Mendoza Méndez, Honorina Ruiz Estrada e Iván Martínez Ruiz, el curso se estructuró en cuatro módulos orientados a potenciar el aprendizaje a través de la observación, la experimentación y la creatividad. Las y los participantes elaboraron desde jabones artesanales y trabajos textiles hasta un transbordador espacial con materiales caseros, además de realizar actividades matemáticas centradas en figuras geométricas.

El equipo de trabajo incluyó a estudiantes de la FCFM como Carolina Camaño García —reconocida por la iniciativa “25 Mujeres en la Ciencia” de 3M Latinoamérica—, así como a María de Lourdes Robles, Judith Sánchez Tepal, Claudia Verónica Flores Estrada, Zion Eugene Gallegos Aguilar, Amairani León García y Gustavo Tecalero Rodríguez. También participaron académicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y estudiantes de otras unidades académicas.

Uno de los mayores retos fue adaptar los contenidos y las dinámicas a las necesidades particulares de los participantes, muchos de ellos diagnosticados con TDAH, autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Para ello, se contó con la orientación de una especialista en educación especial, lo que permitió ajustar las estrategias pedagógicas e incrementar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

“El compromiso de nuestros estudiantes fue clave. Diseñaron dinámicas ágiles, con cambios constantes para mantener el interés de los niños y evitar la fatiga cognitiva”, destacó la doctora Patricia Mendoza. Además, durante tres meses, los fines de semana se realizaron sesiones de evaluación y ajuste de contenidos con los universitarios, con el objetivo de brindar una atención prácticamente personalizada.

Más allá del aspecto académico, los resultados evidenciaron el impacto humano del proyecto. “Se generaron vínculos emocionales que permitieron identificar intereses individuales y adaptar los materiales. Fue una experiencia profundamente transformadora”, señaló la estudiante Judith Sánchez Tepal.

El proyecto culminó con una feria de ciencias en la que los niños expusieron sus trabajos ante sus compañeros y familiares. Temas como astronomía, biología, aves, planetas y tecnología fueron abordados con entusiasmo por los participantes, quienes demostraron sus avances en habilidades comunicativas y cognitivas.

Esta experiencia será presentada por las estudiantes de la BUAP durante la próxima edición de la RELME, encuentro que reúne a especialistas en Matemática Educativa de habla hispana y portuguesa. Con esta participación, la BUAP reafirma su compromiso con la inclusión, la innovación pedagógica y la formación de profesionales socialmente responsables.

Fuente: BUAP

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !