México
Ante la inminente presentación de la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, exconsejeros del IFE e INE, académicos, intelectuales y figuras de la sociedad civil demandaron a la recién creada Comisión Presidencial para la Reforma Electoral garantizar un debate “amplio, plural e incluyente”, en el que participen partidos, instituciones, universidades y ciudadanía.
En un pronunciamiento público, los firmantes subrayaron que México cuenta con cuatro décadas de construcción institucional que dieron origen a organismos capaces de organizar comicios “creíbles y confiables”, por lo que —advirtieron— “no se puede partir de cero”.
El documento plantea seis ejes centrales que deberían guiar la discusión legislativa:
- Fortalecer la representación política con modelos que den voz a las minorías sin menoscabar el valor de cada voto.
- Mantener el Servicio Profesional Electoral Nacional, clave para asegurar la autonomía de los organismos comiciales en lo federal y lo estatal.
- Evitar la designación por voto popular de consejeros y magistrados electorales, privilegiando la selección con criterios de experiencia, imparcialidad y conocimiento técnico, con participación de poderes públicos, universidades y sociedad civil.
- Preservar bajo control de la autoridad electoral el padrón y la credencial de elector, con vigilancia de partidos y expertos para proteger datos personales y biométricos.
- Establecer un sistema eficaz de fiscalización y sanciones, que garantice campañas equitativas y combata el uso indebido de recursos públicos, así como la compra y coacción del voto.
- Reformar los procesos de designación judicial, a fin de privilegiar méritos y capacidad técnica, evitando la politización de nombramientos.
Los firmantes recordaron que una reforma de esta magnitud “no debe ser un asunto exclusivo del poder, sino una exigencia nacional”, por lo que invitaron a más ciudadanos a sumarse a través de la iniciativa #ConsensoElectoral.
Entre los principales impulsores destacan los exconsejeros electorales Luis Carlos Ugalde, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, José Woldenberg, María Marván Laborde y Leonardo Valdés Zurita; intelectuales y activistas como Denise Dresser, Ángeles Mastretta, Sergio Aguayo, Carlos Elizondo Mayer-Serra y María Elena Morera; además de políticos de distintos partidos, entre ellos Xóchitl Gálvez, Lía Limón, Beatriz Pagés, Dulce María Sauri y Margarita Zavala.
El llamado subraya que cualquier modificación al sistema electoral debe construirse “con respeto, deliberación y el involucramiento de todos los sectores sociales”, a fin de preservar la legitimidad y confianza en las instituciones democráticas.
Fuente: Proceso