Brasil
El Supremo Tribunal Federal (STF) programó las sesiones del juicio penal que involucra al expresidente Jair Bolsonaro y otros siete imputados por su participación en la llamada “trama golpista”. Los magistrados de la Primera Sala estiman que el voto del relator del caso, Alexandre de Moraes, se emitirá durante la sesión del 9 de septiembre, en la segunda semana de análisis.
La estimación responde al tiempo destinado a los alegatos orales de la Fiscalía y de las defensas, que podrían ocupar cerca de diez horas, repartidas en las sesiones iniciales del 2 y 3 de septiembre. El calendario completo de sesiones, definido por el presidente de la Primera Sala, ministro Cristiano Zanin, incluye ocho jornadas de debate:
- 2 de septiembre: 9:00 y 14:00
- 3 de septiembre: 9:00
- 9 de septiembre: 9:00 y 14:00
- 10 de septiembre: 9:00
- 12 de septiembre: 9:00 y 14:00
El “núcleo crucial” del proceso incluye, además de Bolsonaro, al teniente coronel Mauro Cid, los exministros Paulo Sérgio Nogueira, Anderson Torres, Braga Netto y Augusto Heleno, el diputado Alexandre Ramagem y el excomandante de la Marina Almir Garnier.
El procedimiento establece que primero se leen los alegatos finales, tras los cuales Moraes presentará su informe, resumiendo la acusación de la Procuraduría General de la República (PGR) y los argumentos de las defensas. En julio, la PGR solicitó la condena de todos los acusados por cinco delitos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático, golpe de Estado, daño calificado y deterioro de patrimonio. La única excepción es el diputado Ramagem, cuyo proceso fue suspendido respecto de crímenes supuestamente cometidos después de recibir su diploma.
Según la PGR, Bolsonaro fue el principal responsable y beneficiario de los actos dirigidos contra el orden democrático, actuando “de manera sistemática, durante su mandato y tras su derrota electoral, para incitar a la insurrección y desestabilizar la democracia”.
Las defensas de los imputados, por su parte, niegan los cargos y piden la absolución. La defensa de Mauro Cid solicitó que, en caso de condena, la pena no exceda los dos años, mientras que los abogados de Bolsonaro sostienen que no existen pruebas que lo ubiquen en el epicentro de la conspiración.
Tras la presentación de los alegatos, Moraes emitirá su voto, seguido por los ministros Flávio Dino, Luiz Fux, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin, quien vota al final por ser presidente del panel. La absolución o condena requiere mayoría simple dentro del Tribunal, y ambas partes podrán interponer recursos ante el STF.
Fuente: O Globo