Honduras
El Gobierno de Honduras y la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron este jueves un acuerdo que establece los privilegios e inmunidades para los observadores que estarán presentes en las elecciones primarias e internas del próximo domingo, así como en las generales de noviembre.
El ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, y la representante de la OEA en el país, Catherine Pognat, firmaron el acuerdo durante un acto que también contó con la presencia de los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa.
Reina subrayó el compromiso del Gobierno de Xiomara Castro de llevar a cabo un proceso electoral "libre y democrático", garantizando la transparencia y el respeto a la voluntad del pueblo hondureño expresada en las urnas. Además, destacó la importancia de la observación internacional en las elecciones generales de noviembre, a fin de asegurar que el proceso sea "transparente y abierto".
En las elecciones primarias del domingo, que no son de carácter obligatorio, participarán los tres principales partidos políticos: Libertad y Refundación (Libre, actualmente en el poder), Nacional (principal partido de oposición) y Liberal (segunda fuerza).
Gerardo Sánchez, representante de la misión de la OEA, explicó que la misión será técnica y contará con cinco miembros especializados en áreas como justicia electoral, organización electoral y tecnología electoral. "Estaremos observando todo el proceso de gran interés el día domingo", detalló.
La presidenta del CNE, Cossette López, por su parte, señaló que tanto observadores nacionales como internacionales estarán presentes para supervisar los comicios primarios, asegurando que el proceso será de "alta calidad". Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos a participar en la jornada electoral.
Más de 5,8 millones de hondureños están habilitados para votar en estas primarias, en las que se elegirán candidatos para aproximadamente 2.990 cargos, incluidos el de presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados y sus suplentes, además de 20 diputados y suplentes para el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Estas elecciones primarias preceden a las generales del 30 de noviembre, que marcarán los duodécimos comicios en Honduras desde su regreso a la democracia, tras casi dos décadas de regímenes militares.