Perú
La tensión diplomática entre Perú y Colombia escaló tras las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro sobre la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas. Petro cuestionó la jurisdicción peruana y señaló que Colombia no reconoce dicha soberanía, generando una protesta formal del gobierno peruano.
El conflicto se intensificó luego de que un avión militar colombiano sobrevolara cerca de la isla, hecho que la Fuerza Aeroespacial Colombiana aclaró como parte del esquema de seguridad presidencial, dado que Petro se encontraba en Leticia con motivo de la conmemoración de la Batalla de Boyacá.
Keiko Fujimori, líder del partido Fuerza Popular, respondió en sus redes sociales rechazando las afirmaciones de Petro. En un mensaje directo, afirmó: “El Perú no caerá en las cortinas de humo del guerrillero Gustavo Petro. No hay conflicto entre nuestros pueblos; el único es el que él inventa.” Además, advirtió: “Petro: con el Perú no te metas, sabemos luchar y derrotar al terror.”
La dirigente compartió un video de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien criticó el pasado guerrillero de Petro en el M-19 y subrayó su preocupación por el actual liderazgo colombiano.
En paralelo, Petro anunció una reunión técnica binacional para los días 11 y 12 de septiembre en Lima, con el fin de abordar formalmente las diferencias fronterizas.
Este episodio reactiva un debate histórico sobre la interpretación de las formaciones fluviales en la Amazonía, un tema que, aunque técnico, tiene implicaciones políticas y diplomáticas importantes para la relación bilateral entre Perú y Colombia. Los tratados Salomón-Lozano y Protocolo de Río de Janeiro establecen desde hace décadas las fronteras, pero recientes cambios geográficos y políticos han avivado discrepancias.
Por último, cabe recordar que Keiko Fujimori enfrenta actualmente un proceso judicial en Perú por presunto lavado de activos, que ha sido reiniciado tras la anulación de la causa en enero de 2025.
Fuente: Infobae