Perseidas 2025: guía completa para observar la lluvia de estrellas pese al brillo lunar

Redacción


 Mosaico

Las Perseidas se mantienen como la lluvia de meteoros más reconocida y constante en el calendario astronómico anual. No obstante, el año 2025 plantea un reto importante para la observación, debido a una luminosa Luna que dificultará la visibilidad en el pico del fenómeno.

Este análisis está diseñado como una guía práctica para profesionales y entusiastas del sector, con información precisa sobre el origen de las Perseidas, recomendaciones estratégicas para su seguimiento en 2025, y una detallada guía geográfica orientada a observadores en Europa, España y Latinoamérica.

Las Perseidas derivan de la corriente de polvo generada por el cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste de 26 km de diámetro que orbita el Sol cada 133 años. Su paso perihelio libera partículas que la Tierra intercepta anualmente, generando un fenómeno luminoso cuando estos fragmentos ingresan a la atmósfera a más de 59 km/s.

El radiante de esta lluvia se ubica en la constelación de Perseo, aunque los astrónomos modernos ajustan su localización a un área limítrofe entre Perseo, Casiopea y Camelopardalis.

El pico de las Perseidas se prevé entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, coincidiendo con una Luna gibosa menguante iluminando el 83% del cielo. Este factor introduce una “contaminación lumínica natural” que reducirá considerablemente la tasa efectiva de meteoros visibles, estimada por debajo de 100 por hora, lejos de las condiciones ideales de cielos oscuros.

Para los operadores y observadores, esta realidad implica un cambio estratégico: priorizar la captura de eventos brillantes, como las “bolas de fuego”, que superan la luminosidad lunar y mantienen su protagonismo.

La experiencia de observación exitosa requerirá:

  • Optimizar la elección del lugar, buscando zonas de baja contaminación lumínica y alejadas de áreas urbanas.
  • Equiparse con elementos que aseguren comodidad y adaptación visual: sillas reclinables, ropa en capas y linternas con filtro rojo para preservar la visión nocturna.
  • Utilizar aplicaciones móviles en modo nocturno para orientación y localización del radiante.
  • Paciencia y enfoque en calidad sobre cantidad, para maximizar la experiencia visual bajo condiciones desfavorables.

Europa y España

Europa presenta un mosaico de oportunidades y limitaciones por la densidad poblacional y la contaminación lumínica. Sin embargo, existen “islas oscuras” certificadas por la International Dark-Sky Association (IDA) que garantizan cielos aptos para observación:

  • Reino Unido: Northumberland International Dark Sky Park (Gold-Tier), Brecon Beacons y Snowdonia.
  • Alemania: Parque Nacional de Eifel y Bosque Bávaro.
  • Hungría: Hortobágy y Zselic Starry Sky Park.
  • Francia, Grecia, Portugal, Polonia y otros ofrecen reservas certificadas con infraestructura adaptada para astroturismo.

En España, la Fundación Starlight lidera la certificación de destinos turísticos astronómicos, destacando:

  • Aragón (Teruel, Albarracín, Gúdar-Javalambre)
  • Castilla-La Mancha y Castilla y León (Serranía de Cuenca, Sierra de Gredos)
  • Extremadura y Andalucía (Embalse Gabriel y Galán, Sierra Sur de Sevilla)
  • Islas Canarias (Tenerife, La Palma)
  • Áreas periféricas a Madrid (Sierra de Guadarrama, El Escorial)

Latinoamérica

La geografía hemisférica influye en la visibilidad y estrategia de observación.

  • México: Ubicado en latitudes favorables, cuenta con sitios líderes como el Parque Nacional San Pedro Mártir, Pico de Orizaba y zonas desérticas con baja contaminación lumínica (Wirikuta, El Pinacate, Zona del Silencio).
  • Sudamérica: La apuesta está en la calidad de los cielos más puros del planeta.
  • Chile: Desierto de Atacama y Valle de Elqui, con reconocimiento internacional y reservas Starlight.
  • Argentina: Provincias de San Juan y Mendoza, con alta frecuencia de noches despejadas.
  • Colombia y Costa Rica: Destinos emergentes con condiciones destacadas, como el Desierto de la Tatacoa y la costa pacífica de Guanacaste.

2025 exige un enfoque estratégico y una gestión ajustada de expectativas para disfrutar de las Perseidas. La combinación de conocimientos científicos, logística y selección territorial permitirá convertir un escenario adverso en una experiencia memorable para observadores profesionales y aficionados dedicados.

Fuente: Euro News

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !