Mulino: decisión sobre jubilaciones de magistrados corresponde al Órgano Judicial

Redacción

Panamá

El presidente de la República, José Raúl Mulino, se pronunció sobre el fondo de jubilación aprobado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) mediante el acuerdo No. 407 del 18 de julio de 2024, señalando que “no es el momento que el país tiene para este tipo de decisiones”.

Mulino enfatizó que la determinación sobre las pensiones de los magistrados es competencia exclusiva del Órgano Judicial. “Es un órgano independiente del Ejecutivo”, afirmó.

El acuerdo original contemplaba pensiones equivalentes al 100% del salario de los magistrados —$14 mil mensuales—, pero fue suspendido parcialmente. Según la decisión actual, los magistrados de tribunales superiores mantendrán un beneficio del 60% de su último salario, mientras que los jueces recibirán el 50%.

El anuncio de la suspensión, realizado por la CSJ el pasado martes 12 de agosto a través de medios oficiales, fue valorado por el mandatario. “Soy un convencido de que este tipo de comparecencias es fundamental para aclarar a la nación, sin ambages, lo que corresponda”, explicó Mulino.

Reacciones de sectores privados

El fondo de jubilación ha generado críticas entre distintos sectores del país. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) cuestionó su pertinencia, mientras que el Club Kiwanis calificó el acuerdo como un “despropósito” que agrava la crisis institucional.

Por su parte, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y el Consejo Nacional de Empresa Privada (Conep) lo definieron como un “privilegio injustificado” y “desconectado de la realidad”.

En entrevista con La Prensa el 13 de agosto, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, reiteró su oposición al acuerdo, revelando que advirtió directamente a magistrados de la CSJ y del Tribunal Electoral sobre el impacto del incremento salarial de $4,000 aprobado previamente. Chapman detalló que mantuvo comunicación con la magistrada presidenta de la Corte para explicar “las inconveniencias para el país, las finanzas públicas y el entorno político y social”.

Como antecedente, el 8 de enero de 2024, los magistrados de la CSJ aprobaron un ajuste salarial que elevó su sueldo mensual a $14 mil, antecediendo la propuesta del fondo de retiro recientemente suspendido.

Fuente: La Prensa

 

centered image

centered image

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !